Noticias de hoy

La F1 dará la posibilidad de hablar con Colapinto y Alpine lanzó un sorteo para conocerlo en 2026

Carburando

Límite de Pista

Pagos digitales y billeteras virtuales: la revolución que concentra poder y abre nuevas brechas

Mientras los pagos digitales crecen a ritmo récord y prometen inclusión financiera, el mercado se concentra en pocas plataformas y deja afuera a quienes no tienen conectividad, dispositivos o conocimientos digitales. ¿La democratización del dinero o un nuevo mapa de exclusión?

Pagos digitales y billeteras virtuales: la revolución que concentra poder y abre nuevas brechas
Pagos digitales y billeteras virtuales: la revolución que concentra poder y abre nuevas brechas

Un boom imparable

Los pagos digitales en Argentina viven su momento más explosivo. Según datos del sector, las transacciones con billeteras virtuales crecieron a doble dígito en el último año y ya forman parte del día a día: desde compras en kioscos hasta el pago del transporte público. La pandemia aceleró hábitos, pero el cambio llegó para quedarse. La billetera en el celular empieza a reemplazar al efectivo, y con ello se redefine la relación entre usuarios, comercios y bancos.

Empresas fintech, bancos tradicionales y gigantes tecnológicos compiten por capturar millones de clientes. Sin embargo, detrás del discurso de innovación aparece una tendencia clara: el mercado se está concentrando en muy pocos jugadores, que manejan gran parte del volumen de pagos y datos.


Concentración: ¿eficiencia o riesgo?

La adopción masiva tiene ventajas. Con pocos actores dominantes, se agilizan pagos, se unifican estándares y se impulsa la interoperabilidad. Pero expertos advierten que la concentración puede derivar en prácticas anticompetitivas, comisiones más altas y dependencia tecnológica.

Además, estas plataformas acumulan información financiera, geolocalización y hábitos de consumo de millones de personas. El dato se vuelve un activo estratégico, y no todas las empresas transparentan cómo lo utilizan. La discusión ya no es solo económica: es también política y regulatoria. ¿Quién controla a quienes controlan el dinero digital?


Ahorro, rendimiento y pagos sin fricciones: las billeteras virtuales lo  tienen todo - Open Hub News

La otra cara: nuevas desigualdades

Aunque se presenta como una herramienta de inclusión, el ecosistema digital deja al margen a sectores enteros. Se requiere smartphone, conexión estable y cierto nivel de alfabetización digital. En zonas rurales o barrios vulnerables, esa combinación todavía es un privilegio.

A esto se suma la brecha generacional. Adultos mayores y trabajadores informales siguen dependiendo del efectivo, no por elección sino por falta de acceso o confianza en las plataformas. Para los comercios pequeños, el costo de operar digitalmente —equipos, comisiones, capacitación— también puede ser una barrera.

El resultado es un mapa financiero fragmentado: mientras una parte de la población vive en un entorno sin billetes, otra permanece fuera del sistema.


El desafío que viene

Los reguladores enfrentan una ecuación compleja: fomentar la innovación sin profundizar asimetrías. Se discuten límites a la concentración, estándares de transparencia y políticas de conectividad e inclusión digital. Del otro lado, las empresas aseguran que la competencia sigue viva y que la tecnología es la vía más rápida para bancarizar.

Lo cierto es que la revolución del dinero digital ya está en marcha. La pregunta es si su futuro será más democrático o si, detrás de la comodidad del QR, estamos construyendo un nuevo sistema con viejas desigualdades.

Recibir mas informacion sobre
Pagos digitales y billeteras virtuales: la revolución que concentra poder y abre nuevas brechas

Lo mas leído

TC2000

Ver todas

MotoGP

Ver todas

TCR South America

Ver todas

Internacionales

Ver todas

Turismo Nacional

Ver todas

Córdoba Pista

Ver todas

Sport Prototipo

Ver todas