Otras
¿Por qué en El Eternauta solo funcionan los autos viejos?
Diferentes símbolos de la industria automotriz argentina cobran protagonismo en El Eternauta cuando todo lo digital y electrónico deja de funcionar.
- El medio Autotest hizo un recorrido por todos los modelos de la industria nacional que protagonizan la serie del momento
-
La UTA confirmó el paro de colectivos de 24 horas para el martes 6 de mayo
-
Emova lanzó su nueva aplicación para viajar en Subte
-
F1: Colapinto reemplazará a Doohan en Imola, según Diario Olé

El pasado 30 de abril se estrenó en Netflix El Eternauta, una serie que se trata de una adaptación de la historieta argentina de Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Todo comienza con la caída de nieve tóxica del cielo que aniquila todo lo que toca, y además, rompe todo los artefactos digitales. Por lo tanto, los autos modernos terminan siendo inútiles y solo los vehículos viejos, con mecánicas simples, funcionan.
Leer además: F1: medios internacionales aseguran que Colapinto reemplazará a Doohan en Imola
El pasado vence al futuro cuando una apocalípsis se acecha y los autos antiguos, símbolos nacionales, resisten y cobran un protagonismo especial en la serie que ya se encuentra entre las más vistas del mundo.
Algunos de los autos que aparecen cómo la última oportunidad para escapar de una ciudad colapsada, están: La estanciera IKA, El Citroën Mehari y El Renault 12 Break, entre otros. El medio Autotest hizo un recorrido por todos los modelos de la industria nacional que protagonizan la serie del momento.
Los autos antiguos que aparecen en El Eternauta
Ford F-100
Las primeras F-100 salieron al mercado a fines de 1959. Desde sus inicios las Pick Up de Ford se convirtieron en uno de los vehículos preferidos para los usuarios del campo, por su robustez, su mecánica y sus capacidades todoterreno, incluso sin ser 4x4.
Torino
Es considerado como uno de los mejores autos argentinos de la historia. Entre 1966 y 1981 se estima que se fabricaron casi 100.000 unidades en la histórica planta que Renault tiene en Santa Isabel, Córdoba. Además, el Torino también cautivó al público por sus logros en el ámbito deportivo, puesto que es recordado por su participación en las 84 horas de Nürburgring, en Alemania. En aquel momento, Juan Manuel Fangio lideró el equipo y terminó primero en su categoría y cuarto en el ranking general. También, en el ámbito local, el Torino consiguió cinco campeonatos de Turismo carretera.
Citroën Mehari
La producción local de este modelo comenzó en 1971, su carroccería de plástico y fibra de vidrio lo hacía muy liviano y agil lo que cautivó al público argentino. Se estima que entre 1971 y 1979 se comercializaron unas 4.000 unidades.
Ford Taunus
Se presentó en 1974 como el primer auto europeo de la marca y se fabrico en la fábrica de Pacheco hasta 1984. Durante su trayectoria tuvo dos generaciones y dos carrocerías.
Renault 12 Break
Durante varios años supo ser el auto más vendido del país incluso cuando competía con vehículos importados, más modernos, tecnológicos y equipados.
Jeep IKA Estanciera
Comenzó su producción en la Planta de Santa Isabel en la épica de las Industrias Kaiser Argentina y fue reconocida como la variante SUV del clásico Jeep Willys. Finalizó su fabricación local en 1979.
Mercedes Benz 1114
Fue uno de los camiones más emblemáticos de nuestro país y se produjo en Argentina entre los 70 y los 90, incluso, hoy todavía es común ver unidades circulando.