Límite de Pista
Tecnología: Autos eléctricos: los modelos que llegarán a Argentina en los próximos años
Con la reciente normativa que permite importar vehículos eléctricos e híbridos sin arancel para cierto cupo, Argentina se prepara para recibir decenas de modelos nuevos entre fines de 2025 y comienzos de 2026. Marcas como Renault, GM, BYD y Ford están al frente, apuntando a ofrecer opciones más accesibles y variadas en segmentos que van del urbano al SUV.

Argentina acaba de dar un paso significativo en su estrategia hacia la electromovilidad. A través de la Resolución 295/2025, la Secretaría de Industria y Comercio autorizó la importación sin arancel de hasta 50.000 vehículos eléctricos e híbridos durante el año, siempre que cumplan ciertos criterios como un valor FOB (puerto de origen) inferior a USD 16.000. Argentina+3Baenegocios+3GM Authority+3
¿Cuándo llegarán los primeros modelos nuevos al mercado? ¿Qué marcas están preparándose? A continuación, un panorama de lo que se viene en los próximos meses.
Lo que ya se confirmó
- Chevrolet Spark EUV
General Motors confirmó que el Spark EUV, un SUV compacto eléctrico, se importará desde China para ser ofrecido en Argentina en 2025. Está entre los modelos que podrían acceder al régimen de autos electrificados accesibles, gracias a su FOB estimado por debajo de los USD 16.000. GM Authority+2totalnews.com.ar+2 - General Motors — Blazer EV
Otro modelo electrificado de GM que llegará al país es la Blazer EV. Será uno de los autos 100 % eléctricos incluidos en las nuevas importaciones, aunque su precio será más elevado que los de segmento accesible. totalnews.com.ar+1 - Renault
Renault también está presente en los autos autorizados para importar sin aranceles. Se han autorizado Arkana E-Tech (versión mild-híbrida) y Kwid E-Tech (100 % eléctrico) entre los modelos que estarán disponibles para el régimen. El Economista+1 - Ford
Ford planea importar el Ford Territory eléctrico (“Territory EV”) bajo este nuevo programa. El Economista+2infobae+2 - BYD
El gigante chino BYD confirmó su ingreso oficial al mercado argentino con al menos tres modelos: Dolphin Mini, Dolphin y Song Pro. Estos apuntan a distintos segmentos, con expectativas de precio competitivo y enfoque en movilidad eléctrica más accesible. Derecha Diario
Modelos y volúmenes bajo el nuevo régimen
- Se adjudicaron 22.998 vehículos en la segunda convocatoria; sumados a la primera etapa, se completará el cupo de 50.000 autos para 2025. Argentina+2Argentina+2
- De estos, 6.458 unidades corresponden a terminales con producción en el país y 16.540 a otros importadores. Argentina+1
- Se ofrecieron 33 modelos distintos para elegir, que abarcan desde autos urbanos eléctricos hasta híbridos e híbridos enchufables. infobae+1
Algunos de los modelos destacados y segmentos
Estos son algunos de los vehículos que se mencionan con mayor frecuencia entre los autorizados:
Marca / Modelo |
Tipo de motorización |
Segmento |
Motivo de atractivo |
Renault Kwid E‑Tech |
100 % eléctrico |
Urbano / entrada |
Precio más bajo, pequeñas dimensiones, ideal para ciudad. Perfil+2El Economista+2 |
Chevrolet Captiva (híbrida enchufable) |
PHEV |
SUV mediano |
Combina motor a combustión + eléctrico, versatilidad para quien busca autonomía y uso mixto. El Economista |
Ford Territory EV |
100 % eléctrico |
SUV compacto o mediano |
Entrada de Ford al segmento eléctrico con apoyo del marco legal vigente. El Economista |
BYD Dolphin / Song Pro |
100 % eléctricos |
Segmentos compactos a medianos |
Marca china con fuerte penetración en América Latina, reputación de buenos precios y tecnología. Derecha Diario |
Desafíos que todavía persisten
Aunque la llegada de estos autos marca un avance, hay varios factores que definirán qué tan rápido y cuán accesible será esta transición:
- Infraestructura de carga: enchufes rápidos, estaciones públicas y privadas siguen siendo limitadas, especialmente fuera de las grandes ciudades.
- Precio final al consumidor: aunque los autos cuenten con exención de aranceles, aún pesan impuestos internos, logística, transporte y costos de homologación.
- Capacidad de importación y logística: traer autos de otros países requiere cadenas de suministro eficientes y acuerdos que aseguren regularidad.
- Mercado de usados y mantenimiento: la garantía, disponibilidad de repuestos y servicio técnico especializado pueden ser barreras para algunos usuarios.
¿Qué se espera para 2026 en adelante?
Se anticipa que más marcas tradicionales y nuevas entrantes reforzarán su oferta eléctrica. Además:
- Mejores rangos de autonomía y opciones de motorización híbrida más sofisticadas.
- Progresiva reducción de precios, especialmente para modelos que califiquen al segmento con FOB menor a USD 16.000.
- Posible instalación o expansión de fábricas o ensambladoras locales con componentes eléctricos si la demanda lo justifica.
- Crecimiento en políticas públicas de incentivo, tanto en importaciones como beneficios fiscales para usuarios.
Conclusión
Los próximos años se presentan como un punto de inflexión para la electromovilidad en Argentina. Con nuevas reglas que favorecen la importación sin aranceles, junto con modelos eléctricos y electrificados de marcas reconocidas que ya están ingresando al mercado, los consumidores ganan opciones. Si bien todavía quedan desafíos estructurales —infraestructura, costos, garantía—, el camino para una mayor presencia de autos eléctricos parece haberse vuelto más claro, y más cercano al presente que al futuro.