Fórmula 1
10 acontecimientos históricos del autódromo de Monza: desde Fangio y un momento difícil al debut de Colapinto
El escenario donde se desarrollará el Gran Premio de Italia de la Fórmula 1fue el epicentro de un sinfín de historias que marcaron la identidad del automovilismo.
- La historia de un escenario histórico y determinante para el desarrollo del automovilismo internacional.
-
F1: ¿En cuánto está valuado el trofeo de Hadjar que rompió tras el GP de Países Bajos?
-
F1: la prestigiosa lista de pilotos a la que se sumó Piastri gracias a su brillante actuación en Países Bajos
-
F1: Marko admite la superioridad de McLaren pero se ilusiona con la segunda parte de la temporada: “Espero una victoria”

La Fórmula 1 desembarcará en el Autódromo de Monza para llevar a cabo el Gran Premio de Italia de la Fórmula 1. Este mismo escenario fue testigo de carreras inolvidables de Juan Manuel Fangio, Carlos Reutemann y, hace un año, del debut de Franco Colapinto.
El mismo fue creado el 3 de septiembre de 1902, y a lo largo de los años se convirtió en una parada obligatoria en los calendarios de las distintas categorías. Tiene una capacidad para 118.865 espectadores, y es el templo de Ferrari. Justamente allí, el año pasado, se impuso Charles Leclerc.
Ya en 1929 se posicionó como uno de los circuitos más veloces del globo, producto de que Achille Varzi en un Alfa Romeo y Alfieri Maserati, con un auto construido por él, alcanzaron por primera vez los 200 kilómetros por hora en su vuelta mas rápida.
Por otro lado, allí, Juan Manuel Fangio estuvo cerca de conocer la muerte. Por distintas contingencias, el “Chueco” llegó una hora antes de la largada después de manejar a lo largo de 480 kilómetros. Allí, Albert Ascari le remarcó su notorio cansancio, pero Fangio desistió e indico que correría igual. El ídolo argentino termino en el hospital con varias vertebras cervicales rotas, tras calcular mal en una curva en la segunda vuelta.
Ese mismo circuito fue utilizado para, en 1957 y 1958, llevar a cabo la “Carrera de los Dos Mundos”. El “Autódromo Nacional de Monza” reunió a los pilotos y equipos de la F1 e IndyCar y se corrió en el ovalo. Jimmy Bryan fue el ganador en 1957 y Jim Rathman en 1958.
Leer además: F1: la prestigiosa lista de pilotos a la que se sumó Piastri gracias a su brillante actuación en Países Bajos
Una de las mayores tragedias que ocurrió allí tiene a Ronnie Peterson como protagonista. En 1978, el piloto de Lotus chocó con James Hunt, luego de que este esquivara a Riccardo Patrese, provocando así un accidente múltiple que concluyó en un impacto contra el guardarraíl y un posterior incendio. Peterson, si bien fue rescatado, falleció al otro día en el Hospital Maggiore de Milán por una embolia, producto de inhalar gases tóxicos.
Allí también se corrió, lo que expertos consideran, como la mejor carrera de la historia de la “Máxima”. Fue el 5 de septiembre de 1971, y tuvo 26 cambios en la punta, 8 lideres y 5 autos cruzaron la bandera a cuadros separados por 0.61 segundos. El ganador fue Peter Gethin, que había largado undécimo.
El primero de agosto de 1975 Niki Lauda sufrió el famoso accidente, que le dejo visibles quemaduras en el cuerpo. Su retorno fue, lleno de épica, en Monza, tan solo 42 días después. Rociado de emoción, cruzó la bandera a cuadros en la cuarta posición.
Uno de los hitos históricos del autódromo involucra a otro representante nacional en la “Máxima”: Carlos Reutemann. “Lole” clasificó tercero, pero distintas complicaciones lo arrojaron al octavo lugar. Sin embargo, con una llovizna incesante, escaló hasta la tercera posición y fue uno de los 5 que terminó con el total de vueltas en una actividad que tuvo 14 abandonos.
En 1988, tan solo 28 días después del fallecimiento de Enzo Ferrari, el “Cavallino Rampante” tuvo ayuda divina: Ayrton Senna y Alain Prost llegaban con su McLaren-Honda MP4/4 como los grandes favoritos, pero debieron abandonar. Finalmente, la victoria quedó en manos del austriaco Gerhard Berger y el italiano Michele Alboreto, representantes de la escudería italiana, arrebatándole la única carrera al equipo británico.
El décimo acontecimiento histórico corresponde a un suceso importante a nivel nacional: el debut de Franco Colapinto en la Fórmula 1. El oriundo de Pilar reemplazó a Logan Sargeant en Williams, y tuvo una destacada actuación en su estreno: escaló desde el puesto 18 al 12, ganándose la felicitación y el respeto del mundo.
Leer además: F1: ¿En cuánto está valuado el trofeo de Hadjar que rompió tras el GP de Países Bajos?
¿Cómo quedó el campeonato tras el GP de Países Bajos?
La escudería McLaren sigue demostrando su dominio absoluto en la temporada 2025 de la Fórmula 1 gracias a sus dos pilotos: Oscar Piastri y Lando Norris. Este fin de semana en el Gran Premio de Países Bajos, cuando todo parecía indicar que el equipo liderado por Zak Brown iba a lograr un 1-2, el piloto británico se vio obligado a abandonar tras sufrir una falla irreparable en la unidad de potencia de su monoplaza.
Más allá de las malas noticias que recibieron del lado de Norris, por otra parte, Piastri logró llevarse una victoria de punta a punta en el circuito de Zandvoort. Este resultado que logró el piloto australiano hace que estire su ventaja en el campeonato por sobre su principal escolta y compañero de equipo. Oscar ahora lidera con 309 puntos y Lando quedó con 275. El que si pudo recortar algunas unidades, gracias a su segundo puesto, fue Max Verstappen; está tercero con 205.
1° | OSCAR PIASTRI | 309 PUNTOS |
2° | LANDO NORRIS | 275 PUNTOS |
3° | MAX VERSTAPPEN | 205 PUNTOS |
4° | GEORGE RUSSELL | 184 PUNTOS |
5° | CHARLES LECLERC | 151 PUNTOS |
6° | LEWIS HAMILTON | 109 PUNTOS |
7° | KIMI ANTONELLI | 64 PUNTOS |
8° | ALEXANDER ALBON | 64 PUNTOS |
9° | NICO HULKENBERG | 37 PUNTOS |
10° | ISACK HADJAR | 37 PUNTOS |
20° | FRANCO COLAPINTO | 0 PUNTOS |