Límite de Pista
Tecnología: Ciberseguridad personal: consejos básicos para proteger tus cuentas online
En un mundo cada vez más digital, mantener la seguridad de nuestras cuentas online es esencial. Desde contraseñas fuertes hasta la autenticación en dos pasos, te contamos qué medidas básicas pueden hacer una gran diferencia.

Vivimos conectados. Compramos, trabajamos, estudiamos y socializamos a través de plataformas digitales. Sin embargo, esa comodidad viene acompañada de riesgos cada vez más frecuentes: robos de identidad, fraudes bancarios, accesos no autorizados y pérdida de información sensible. La ciberseguridad ya no es solo una preocupación de grandes empresas o expertos en tecnología: es una necesidad básica para cualquier usuario.
Afortunadamente, proteger nuestras cuentas online no requiere conocimientos técnicos avanzados. Con algunas prácticas simples, pero efectivas, se puede reducir significativamente la probabilidad de ser víctima de un ataque.
1. Contraseñas fuertes y únicas
Usar contraseñas como "123456" o "password" sigue siendo increíblemente común... y peligroso. Una buena contraseña debe tener al menos 12 caracteres, combinar letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. Pero no alcanza con que sea fuerte: también debe ser única para cada cuenta.
¿Difícil de recordar? Herramientas como los gestores de contraseñas (por ejemplo, Bitwarden, 1Password o LastPass) permiten generar y almacenar claves seguras sin tener que memorizarlas todas.
2. Activar la autenticación en dos pasos (2FA)
Incluso si alguien descubre tu contraseña, la autenticación en dos pasos puede evitar el acceso a tu cuenta. Este sistema solicita un segundo factor de verificación, como un código enviado por SMS, una app (como Google Authenticator o Authy) o una clave física.
Hoy en día, servicios como Gmail, Facebook, Instagram, Twitter, Amazon o bancos online ofrecen esta opción. Activarla es una de las formas más efectivas de proteger tus cuentas.
3. Cuidado con los correos y mensajes sospechosos
El phishing es una de las técnicas más utilizadas por los ciberdelincuentes. Consiste en engañar a los usuarios para que revelen información sensible a través de correos o mensajes falsos que imitan ser de bancos, plataformas de streaming o redes sociales.
Nunca hagas clic en enlaces dudosos ni descargues archivos de remitentes desconocidos. Si tenés dudas, ingresá al sitio oficial desde el navegador y no desde el enlace recibido.
4. Revisá los dispositivos conectados
Muchas plataformas permiten ver desde qué dispositivos se accede a tu cuenta. Revisá esta lista periódicamente (por ejemplo, en tu cuenta de Google o Facebook) y cerrá sesiones sospechosas o que no reconozcas.
Además, es recomendable cerrar sesión en dispositivos públicos o compartidos para evitar accesos no deseados.
5. Mantené tus dispositivos actualizados
Las actualizaciones de software no solo agregan funciones nuevas: muchas veces corrigen vulnerabilidades de seguridad. Tener el sistema operativo, el navegador y las apps al día es clave para protegerte de ataques que aprovechan fallos conocidos.
También es aconsejable usar un antivirus confiable, especialmente en computadoras y teléfonos que se utilizan para operaciones sensibles.
Conclusión:
Proteger tus cuentas online no es una tarea difícil, pero sí requiere atención y hábitos constantes. En tiempos donde la información personal tiene un valor enorme, ser proactivo con la ciberseguridad es una forma de cuidarte a vos mismo.
Pequeñas acciones, como cambiar tus contraseñas con regularidad o activar la autenticación en dos pasos, pueden marcar la diferencia entre mantener tu información segura o ser víctima del próximo ataque. En el mundo digital, la prevención es la mejor defensa.