Noticias de hoy

F1: la renovación de Franco Colapinto con Alpine para 2026 se anunciaría entre el GP de México y el de Brasil

Carburando

Límite de Pista

El auge de las apps de salud mental: ¿Son realmente efectivas?

La tecnología se mete en el terreno emocional: meditación guiada, terapia virtual, diarios de ánimo y chatbots psicológicos. Las aplicaciones de salud mental prometen bienestar a un clic de distancia, pero expertos advierten sobre sus limitaciones.

El auge de las apps de salud mental: ¿Son realmente efectivas?
El auge de las apps de salud mental: ¿Son realmente efectivas?

Un fenómeno en crecimiento

Ansiedad, estrés, insomnio y depresión. Esos fueron algunos de los efectos emocionales más comunes tras la pandemia de COVID-19. En ese contexto, miles de personas comenzaron a buscar ayuda emocional a través del celular, impulsando el crecimiento exponencial de las apps de salud mental.

Según datos de Sensor Tower, el mercado global de apps de bienestar mental superó los 500 millones de descargas en 2023, siendo Calm, Headspace, BetterHelp y Wysa algunas de las más populares. En América Latina, también ganaron terreno plataformas como MindCotine, Terapify y PsicoApp.

Estas aplicaciones ofrecen desde meditaciones guiadas, diarios de emociones, hasta sesiones de terapia online con psicólogos o chatbots con inteligencia artificial que simulan una conversación terapéutica.


¿Accesibles y útiles, pero hasta qué punto?

Uno de los principales atractivos de estas herramientas es su accesibilidad. Están disponibles las 24 horas, muchas son gratuitas o más económicas que una consulta tradicional, y permiten una cierta autonomía para quienes buscan apoyo emocional sin exponerse a la consulta presencial.

“Me ayudó a organizar mi día, dormir mejor y entender cuándo estaba entrando en un ciclo de ansiedad”, cuenta Luisa Romero, estudiante universitaria que usa una app desde hace más de un año. “No reemplaza a una terapia, pero es un buen punto de partida”.

Sin embargo, la pregunta persiste: ¿realmente funcionan? De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA), algunas apps basadas en técnicas como la terapia cognitivo-conductual (TCC) han demostrado resultados positivos en usuarios con ansiedad leve o estrés. No obstante, los efectos varían según la persona, y en casos de trastornos graves, pueden ser insuficientes o incluso contraproducentes.


Apps de salud mental: tu aliado contra la ansiedad, el estrés y el insomnio

Falta de regulación y riesgos ocultos

Uno de los principales desafíos es que muchas de estas apps no están supervisadas por profesionales de la salud mental, ni cuentan con una evaluación científica rigurosa. Además, algunas recopilan datos sensibles sin dejar claro su uso, lo que plantea serias dudas sobre la privacidad.

“Hay aplicaciones que hacen promesas terapéuticas sin respaldo clínico, y eso es peligroso”, advierte la psicóloga clínica Dra. Carolina Navarro. “Una persona con depresión o ideación suicida necesita intervención profesional, no solo frases motivacionales generadas por una app”.

En países donde el acceso a psicoterapia es limitado o costoso, estas herramientas pueden ser una puerta de entrada, pero no deben considerarse una solución completa.


El rol del profesional sigue siendo irremplazable

La mayoría de los especialistas coincide en que las apps pueden ser complementos útiles, especialmente para el seguimiento de estados de ánimo, recordatorios de hábitos saludables o prácticas de relajación. Pero insisten en que el vínculo humano, la escucha activa y el juicio clínico son irremplazables.

“No todo se puede automatizar. La salud mental requiere empatía, contexto y contención real”, señala el psiquiatra Dr. Rodrigo Ibarra.

Algunas plataformas están intentando cerrar esa brecha, integrando psicólogos reales en sesiones virtuales, pero esto eleva los costos y reduce la masividad.


¿Tecnología al servicio del bienestar o un negocio emocional?

La expansión de estas aplicaciones pone sobre la mesa un debate urgente: ¿estamos frente a una revolución democratizadora de la salud mental o ante una mercantilización del sufrimiento humano?

Mientras tanto, los usuarios continúan descargando, explorando y, en muchos casos, encontrando alivio temporal. La clave estará en combinar la innovación tecnológica con la ética profesional, garantizando que el cuidado emocional digital no reemplace, sino complemente los tratamientos tradicionales.

Recibir mas informacion sobre
El auge de las apps de salud mental: ¿Son realmente efectivas?

Lo mas leído

TC2000

Ver todas

MotoGP

Ver todas

TCR South America

Ver todas

Internacionales

Ver todas

Turismo Nacional

Ver todas

Córdoba Pista

Ver todas

Sport Prototipo

Ver todas